Descripción
Hugo Fernández fue un chileno que les dejó el ‘bichito’ de organizarse. Él venía exiliado del Chile, y la compañera y él, cuándo éramos padres de familia en el hogar infantil de Servitá, y acá no eran sino dos hogares infantiles, el de El Progreso y el de servitá, entonces, allá la cantidad que iba a solicitar cupos pues los niños eran muchos, entonces Hugo y Lucy (esposa), empezaron a decir que porqué era posible que en los cerros no hubiese hogares infantiles y en una gran asamblea, entre los padres de acá del cerro, comenzamo a analizar cuáles eran las necesidades del barrio, y desde ahí iniciamos a trabajar como comités de defensa de los derechos del niño, y luego nos organizamos como asociaciones, y los frutos son los jardines y los huertos y la graja que tenemos hoy llevamos 34 años de proceso. Iniciamos con los hogares infantiles, luego con las escuelas populares, porque nacieron muchas escuelas populares desde acá, en Usaquén y en San Cristóbal (sur), porque nosotros trabajamos de la mano con otros barrio en Bogotá como La Estrella, Jerusalén Cantera, entre otros.
Ya acá en la localidad estaba El Carmen, Cerro Norte, Santa Cecilia, Arauquita, Soatama, corinto, que le apostamos a luchar y reivindicar los derechos de los niños y las niñas y así poco a poco fuimos creciendo.
Luego nos tocó comprar un lote para hacer la granja, pues en anteriores experiencias les pedían los lotes, recuperación después de que era un basurero (escombros, telas , alfombras) , granja propia, ciclo alimentario, compostaje, lombricultura, siembre diversa, apuesta a la diversidad, tema anual dentro del tema y la granja se alimenta del tema, el tema de ésta años fue biodiversidad, por eso se encuentren muchas plantas: quinoa, papa, habas. Entorno al procesos se trabaja con los niños (de los JArdines) con los abuelos y con la comunidad del barrio Cerro Norte, la comunidad se involucra en la feria del maíz a vender sus productos conscientes, soberanía alimentario, según la organización de la feria, se estipula un criterio para no utilizar vasos desechables, bolsas plásticas y todo está dentro de la lógica d e soberanía alimentaria.
La granja se trabaja con lo niños de hogares infantiles, de la escuela popular, universidades, colegio Agustin Nieto; falta tiempo y personas para que ayuden, puedan estar en el procesos fortaleciéndose y se puedan desarrollar otros procesos, porque vienen jardines de Soratama, de Santa Cecilia, pero por tiempo no se puede atender de tiempo complete el proceso. Sabemos que es un proceso formativo, educativo, y cada vez que se abren las puertas del jardín las personas nos dejan una enseñanza y la misma comunidad es la que les hace saber que habrá más tiempo la huerta, peor por recursos no se puede tener una persona o contratar una que se mantenga en la huerta. (es decir, la huerta es cuidada por la misma comunidad) y no podemos estar todo el tiempo, entonces se debilita un poco el proceso porque se irradiar más la propuesta de soberanía y seguridad alimentaria hacía más comunidades.
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Dejas un comentario